Logo U de G             

Centro Universitario de la Costa Sur

Centro Universitario de la Costa Sur

Mensaje de error

  • Warning: A non-numeric value encountered en omega_pager() (línea 31 de /var/www/html/sites/all/themes/omega/omega/includes/omega.theme.inc).
  • Warning: A non-numeric value encountered en omega_pager() (línea 37 de /var/www/html/sites/all/themes/omega/omega/includes/omega.theme.inc).

Antropóloga brindó la conferencia “El náhuatl del sur de Jalisco, Colima y Michoacán en los siglos XX y XXI”

La doctora en antropología Rosa Herminia Yáñez Rosales, Profesora-Investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, quien desde hace aproximadamente 30 años ha impartido cátedra de náhuatl, política lingüística, bilingüismo y educación, engalanó este martes 15 de octubre la celebración de la vigésimo quinta Semana Cultural Universitaria, al dictar la conferencia magistral El náhuatl del sur de Jalisco, Colima y Michoacán en los siglos XX y XXI.

La Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur, doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, brindó una cordial bienvenida a la invitada y los asistentes, además, agradeció a la doctora Yáñez su participación en la fiesta cultural más importante de este campus.

Expresó que la conferencista es una estudiosa de las comunidades nahuas del sur de Jalisco y una experta en la lengua náhuatl, donde a través de sus investigaciones fomenta que siga viva como todas las otras de las primeras poblaciones originarias que todavía existen en México.

Por su parte, la conferencista explicó que en años recientes la investigación de lenguas indígenas en distintas regiones ha empezado a abrir espacios que no tenía, que hay un renovado interés en las universidades tanto en los trabajos de los profesores como en tesis de estudiantes por preservarlas.

“Se tiene el interés por rescatar y encontrar lo que ha estado perdido e invisivilizado por nuestra ceguera, que aunque tiene su origen en el país criollo que se pensó como nación, no se justifica a la luz de los diferentes movimientos protagonizados por los pueblos indígenas que han decidido recuperar aquellas posiciones simbólicas y materiales tangibles e intangibles de las que han sido despojados y nosotros con ellos, porque nos han despojado de nuestra memoria, una de esas posesiones es la lengua”, expresó.

Agregó, que a fines de los años 80 inició con un proyecto de investigación referente a la situación lingüística en Tuxpan, Jalisco, poco después se amplió a Guadalajara y en 2010 en la comunidad de Ayotitlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán, en esta última hicieron un diagnóstico, posteriormente, buscaron si había hablantes, pero encontraron solo a recordantes, es decir, de niños si hablaban, pero dejaron de hacerlo.

Para concluir su participación realizó una importante reflexión en la que preguntó ¿Qué queda? queda la lengua materna, queda la presencia simbólica de la lengua en tanto que la gente de estas comunidades sabe que sus abuelos y bisabuelos antes hablaron nahua, queda una identidad que quiere ser recuperada, queda el derecho que todos tenemos a ser diferentes, así que el derecho a recuperar esa identidad es para permanecer en el tiempo y espacio.

Al término de la conferencia, la doctora Yáñez se reunió con directivos de las Preparatorias Regionales de Autlán y El Grullo, donde les compartió una propuesta que desde hace un par de años está diseñando referente a la implementación de una Trayectoria de Aprendizaje Especializante (TAE) de lengua y cultura nahua.

 

Redacción y fotografía: Lorena Medina

Banner: 
Antropóloga brindó la conferencia “El náhuatl en el siglos XX y XXI”