Científicos del Centro Universitario de la Costa Sur descubren nuevo género y especie de nudibranquio pelágico marino: Pleuropyge melaquensis

Publicación en revista internacional da a conocer un hallazgo excepcional para la biodiversidad marina global

San Patricio Melaque, Cihuatlán, Jalisco a 15 de Julio de 2025. Investigadores del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara han dado a conocer el descubrimiento de un nuevo género y especie de nudibranquio holoplanctónico —babosas marinas que viven flotando libremente en mar abierto durante toda su vida—, un tipo de organismo sumamente raro y enigmático para la ciencia. 

 

El nuevo organismo ha sido nombrado Pleuropyge melaquensis en honor a la localidad donde fue recolectado: las aguas cercanas a San Patricio Melaque, en el Pacífico central mexicano. Se trata del primer género y especie nueva de la familia Phylliroidae descrito en México, y apenas el cuarto nudibranquio holoplanctónico conocido en el mundo.

 

El descubrimiento fue publicado en la prestigiosa revista Diversity, en un artículo en el que figura como primera autora la Dra. Jeimy Santiago-Valentín, con la colaboración de la Dra. María del Carmen Franco-Gordo, la Dra. Eva R. Kozak y Dra. Gloria Pelayo-Martínez, del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras del CUCostaSur, y el Dr. Erik Bautista-Guerrero del Centro Universitario de la Costa en Puerto Vallarta, todos miembros de la Universidad de Guadalajara.

 

“Se trata de un organismo poco común, con adaptaciones para una vida flotante en aguas oceánicas. Este descubrimiento amplía el conocimiento sobre la biodiversidad marina y representa un gran aporte a la ciencia desde la costa de Jalisco” señalaron los autores del estudio.

 

La identificación se logró gracias a un enfoque de taxonomía integrativa, que combina análisis morfológicos, histológicos y moleculares. Esta metodología permitió confirmar que los ejemplares recolectados representan una especie completamente nueva y distinta a cualquier otra conocida. 

 

Además de su importancia taxonómica, este estudio ofrece nuevos conocimientos sobre los rasgos funcionales y estructurales que han permitido a los nudibranquios la transición de ambientes bentónicos a pelágicos” indican los autores.

 

Este hallazgo subraya la relevancia de continuar invirtiendo en investigación marina en México y proteger los ecosistemas costeros, muchas veces subestimados en términos de biodiversidad.

 

Referencia del artículo:

Santiago-Valentín, J.D.; Bautista-Guerrero, E.; Kozak, E.R.; Pelayo-Martínez, G.; Franco-Gordo, C. (2025). A new holoplanktonic nudibranch (Nudibranchia: Phylliroidae) from the Central Mexican Pacific. Diversity, 17(7), 479. https://doi.org/10.3390/d17070479

 

Atentamente

“Piensa y Trabaja”

“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”

Cihuatlán, Jalisco, a 15 de julio de 2025

Redacción: Difusión CUCostaSur

Fotografía: Cortesía