Logo U de G             

Centro Universitario de la Costa Sur

Centro Universitario de la Costa Sur

Liberato Portillo Martinez

Categoría: Profesor Investigador Titular "C" Teléfono: 33-3777-1192  
Email: liberato.portillo@cucba.udg.mx Extensión: 32991
Skype: Liberato Portillo Departamento: Botánica y Zoología
ResearchGate: Liberato Portillo Centro Universitario: Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Es profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Botánica y Zoología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Incorporado a la Universidad de Guadalajara en marzo de 1988. Docente a nivel licenciatura, maestría y doctorado de asignaturas como Biotecnología, Seminarios, Colorantes orgánicos y Tópicos Selectos en Biotecnología. Con 30 años de experiencia profesional, su área de trabajo es Biotecnología de Zonas Áridas, principalmente con plantas suculentas. Actualmente es coordinador Internacional de Grupo en la International Technical Cooperation Network on Cactus de la FAO-ICARDA (www.cactusnetwork.org) y en la Red IIINOCA (www.iiinoca.org), editor del Boletín Nakari ISSN 1405-1613 (Bol. Nakari (google.com)) y del Journal of the Professional Association for Cactus Development (https://www.jpacd.org/jpacd) y miembro del jurado en Biotecnología Agrícola AGROBIO; asimismo es consejoro para la Secretaría de Relaciones Exteriores con proyectos en Perú, República Dominicana, Argelia, Sudáfrica y Etiopía; asesor de Michael Technology (www.mtco.org) de California, EEUU, y de la FAO de las Naciones Unidas. Técnico en diversas ONGs y grupos rurales de México, Centro y Sudamérica, así como de África. Hasta el momento ha publicado 30 artículos en revistas con arbitraje, ocho artículos en extenso, tres libros técnicos, seis capítulos de libros y 33 resúmenes y memorias de congresos nacionales e internacionales. Adicionalmente, ha participado en la formación de recursos humanos, dirigiendo a la fecha cinco tesis de licenciatura, dos en proceso, dos de maestría, cuatro de doctorado concluida y cinco más asesoradas; asimismo cuatro tesis de licenciatura y cuatro de maestría (asesoradas). Profesor con perfil deseable SEP desde agosto de 2001, con nombramiento vigente hasta julio de 2024. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nombramiento vigente Nivel I hasta diciembre de 2028.

 

CVU versión pdf

Biotecnología de zonas áridas:

a) Micropropagación, conservación, procesamiento, aprovechamiento y control de diversas especies vegetales, animales y de otra naturaleza de las regiones del trópico seco.

b) Alternativas ecológicas, de producción, transformación y usos de las cochinillas del nopal

c) Clasificación, crioconservación y uso sostenible de plantas de zonas áridas

​d) Propiedad intelectual

Responsable y Colaborador en proyectos de investigación básica y aplicada de 1988 a la fecha en Universidad de Guadalajara y otras instituciones sobre recursos de zonas áridas

Actuales:

1. Implementación de la criobiotecnología en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

2. Biological control of Dactylopius coccus in Tigray, Ethiopia. Secretaría de Relaciones Exteriores, Universidad de Guadalajara, Adigrat University, Mekelle University.

Dactylopius coccus (carmine cochineal) becomes a pest in Tigray, Ethiopia destroying opuntia cactus plants; currently we are working to find in Mexico natural enemies of this insect to regulate its populations.

 

3. Cactus Project. Michael Tcehnology (Fresno, California) www.mtco.org, Universidad de Guadalajara, Unión Nacional de Productores de Tuna, Nopal y Maguey.

Michael Technology has now entered into a project to research the use of cactus to supplement feed for goats. There are many countries already using cactus to feed camels, cattle, sheep, and goats in countries where the usual feed is not available or very scarce. We are feeding our small herd cactus pads (shredded by a machine purchased from Mexico), and the mill from the seed which we are extracting oil from for our Opuntia oil. These are supplemented with alfalfa and molasses. This project began only this year.

Coordinador Internacional del Grupo de Trabajo:  Biotic Interactions

International Technical Cooperation Network on Cactus

www.cactusnetwork.org

 

Fundador de la Red IIINOCA (RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE NOPAL Y OTRAS CACTÁCEAS), 2020-2021, http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.34623.64161

www.iiinoca.org 

 

 

 

Tesis concluida: Tolerancia genética de los nopales, Opuntia sps., cultivados en Jalisco, a la enfermedad "mancha negra" producida por Pseudocercospora opuntiae
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se identificó morfológica y molecularmente el hongo fitopatógeno (Pseudocercospora opuntiae) en sistemas productivos de nopal (Opuntia sps) para fruta y verdura en México occidental (Ojuelos y Zapopan, Jalisco). La patogenicidad y virulencia del hongo se mostró en cladodios pre-cortados, en plantas completas en condiciones de campo, invernadero, in vitro y en Phaseolus vulgaris como una especie hospedera. Asimismo, se utilizaron distintos procesos de micropropagación y multiplicación de los genotipos seleccionados con aparente sanidad. En la obtención de callos el Picloram mostró un desempeño destacable aunque no se pudo obtener regeneración. No fue posible encontrar genotipos por su capacidad embriogénica. La propagación por trozos de cladodios resultó óptima para incrementar material seleccionado; los genotipos evaluados mostraron una respuesta diferencial en cuanto a número y longitud de brotes bajo las mismas condiciones ambientales y edad del cladodio. Se estableció un protocolo de germinación en semillas de diez cultivares de Opuntia sps in vitro y ex vitro. La germinación se incrementó en un 40 % por escarificación mecánica. Se demostró que el ácido giberélico juega un papel esencial en la promoción de la germinación (por encima de 90 %), mediante el aumento de la actividad amilolítica en las semillas germinadas. Por otro lado se obtuvo un extracto de Pseudocercospora. opuntiae en el que se evaluaron actividades enzimáticas de amilasa, proteasa y celulasa enzimas relacionadas con la patogenicidad y virulencia del hongo. También se observó que el extracto fungíco  tiene la capacidad de generar patogenicidad en explantes jóvenes de Opuntia sps con síntomas similares a los generados por el hongo puro. A través de selecciones a campo y pruebas de patogenicidad, se seleccionaron materiales resistentes y susceptibles a la enfermedad. Se realizó un análisis de ISSR con el DNA genómico de los genotipos de interés. Los resultados de ISSR fueron evaluados en un dendrograma; que mostró que existe un agrupamiento entre los genotipos obtenidos como resistentes (R) y susceptibles (S). Un aporte importante fue el perfil fitoquímico de elementos de defensa en cladodios de O. ficus-indica; los metabolitos analizados: taninos condensados, compuestos fenólicos totales, flavonoides, se encontraron en mayor cantidad en los genotipos resistentes en comparación con los susceptibles. Asimismo existen diferencias en el contenido de proteínas entre ambos genotipos.

 

Berhe, K.Y., L. Portillo y M. Vásquez-Boaños. 2023. Testing Opuntia ficus-indica genotypes for resistance against Dactylopius coccus (Hemiptera: Dactylopiidae). Revista Colombiana de Entomología 49(2): 1-4 https://doi.org/10.25100/socolen.v49i2.12760

Tesfay, Y.B…L. Portillo, .... 2023. Increased plasticity in invasive populations of a globally invasive cactus. Plants 12(18) 10.3390/plants12183287

Fiedler, I, Santacruz-Ruvalcaba F y Portillo L 2022. Establishment of callus and cell suspension cultures of Ariocarpus retusus (Scheidweiler). Journal of the Professional Association for Cactus Development  24(1)                                                                                                                                     24(1)

Romo-Paz, F, Folgado R, Delgado-Aceves, … Portillo L et al 2022. Tissue culture of Physalis angulata L. (Solanaceae): techniques for micropropagation and germplasm long-term preservation. Plant Cell Tiss Organ Cult 144, 73–78 (2021).

Delgado-Aceves, Lourdes, María T. González-Arnao, Fernando Santacruz-Ruvalcaba, Raquel Folgado, and Liberato Portillo. 2021. "Indirect Somatic Embryogenesis and Cryopreservation of Agave tequilana Weber Cultivar ‘Chato’" Plants 10, no. 2: 249. https://doi.org/10.3390/plants10020249

Romo-Paz, F., Folgado, R., Delgado-Aceves, L., Portillo, L. 2021. Tissue culture of Physalis angulata L. (Solanaceae): techniques for micropropagation and germplasm long-term preservation. Plant Cell Tiss Organ Cult 144, 73–78. https://doi.org/10.1007/s11240-020-01970-8

Amokrane Mahdeb, Nawel Adjeroud-Abdellatif, Azzedine Mazari, Liberato Portillo, Kamelia Ait Abdelouhab, Dounia Ait Maamer, Khodir Madani. 2021. Identification of some Opuntia spp. from two Algerian regions and ultrasound assisted extraction of their phenolic compound. Journal of the Professional Association for Cactus Development 23:94-121

Barreto-García, O.A., Rodríguez-Leyva, E., Lomeli-Flores, J.R. Portillo, L. 2020 Laetilia coccidivora feeding on two cochineal insect species, Does the prey affect the fitness of the predator?. BioControl 65, 727–736. https://doi.org/10.1007/s10526-020-10047-6

Portillo, L., A. Burgos y A.L. Vigueras. 2019. Cactus pear and cochineals: good agricultural practice and control. Acta Hort. 1247: 199-205. DOI 10.17660/ActaHortic.2019.1247.27

Ordaz, G., A. Juárez, J.J. Valdez, H.E. Martínez, L. Portillo, R.R. Pérez y R. Ortiz. 2019. Characterization of the metabolic modulation of sows during peripartum and lactation and their association with the lactation physiological hypophagia: A review. Tropical and Subtropical Agroecosystems 22: 547-573.

Gutiérrez-Quintana, L., C. Zúniga-Rizo, A. Burgos y L. Portillo. 2018. Micropropagation of prickly pear by axillary shoot proliferation. Bio-protocol/Bio101:e2923. 13 p. DOI:10.21769/BioProtoc.2923.  

Reyes-González, C.E., J. P. Torres-Morán, B.C. Ramírez-Hernández, L. Portillo, E. Pimienta-Barrios y M.I. Torres-Morán. 2018. Morphological changes of Mexican native succulent plants in a vertical greenery system compared with pot conditions. HortTechnology 28(3): 304-309.

Ruy Ortiz-Rodríguez, Alejandro Orozco-Gaspar, Daniel Val-Arreola3 , Liberato Portillo y Rosa E. Pérez Sánchez. 2017. Effect of addition of prickly pear (Opuntia ficusindica) to the diet of lactating sows on the production and quality of milk. Nova Scientia 18, 9(1): 290-312.

Van Dam, A. L. Portillo, A. Jeri y B.P. May. 2015. Range Wide Phylogeography of Dactylopius coccus (Hemiptera: Dactylopiidae). Entomol Soc Am 108(3): 299-310, DOI: http://dx.doi.org/10.1093/aesa/sav017

Ochoa M.J. · Rivera L.A. · Arteaga-Garibay R.I. · Martínez-Peña M.D. · Ireta J. · Portillo L. 2015. Black spot caused by Pseudocercospora opuntiae in cactus pear productive systems of Jalisco, Mexico. JPACD 17: 1-12.

Ochoa, MJ, E. Lobos, L. Portillo y AL Vigueras. 2015. Importance of Biotic factors and impact on cactus pear production systems. Acta Hort 1067: 327-333.

Portillo, L. 2013. Recent findings on cochineal: Towards the integration of its knowledge. Acta Hort. 995: 351-358.

Miranda-Perkins, K., C. Llanderal-Cázares, H. M. De Los Santos-Posadas, L. Portillo y A. L. Vigueras. 2013. Comadia redtenbacheri (Lepidoptera: Cossidae) pupal development in the laboratory. Florida Entomologist 94(4): 1424-1433.

Portillo, L., A. Olmedilla y Santacruz-Ruvalcaba, L. 2012. Cellular and molecular changes associated with somatic embryogenesis induction in Agave tequilana. Protoplasma 249: 1101–1107. DOI 10.1007/s00709-011-0354-6.

Goche, D., A. L. Vigueras, L. Portillo y C. Llanderal. 2012. Use of Dactylopius coccus Costa (Hemiptera: Coccoidea) pigments in the detection of larvae and pupae of Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera: Yponomeutidae). Neotropical Entomology 41: 249-251.

 

Autor o couator de 22 extensos o capítulos y seis libros, con registro ISBN, publicados por diferentes instituciones nacionales e internacionales.

 

Últimos capítulos de libros:

Delgado-Aceves, L. L. Portillo, R. Folgado y M. T. González-Arnao. 2023. Avances en la criobiotecnología de Agave spp. pp 69-77. CIATEJ-CONAHCyT.

                  https://www.researchgate.net/publication/375755881_Avances_en_la_criobiotecnologia_de_Agave_spp  

Liberato Portillo y Rafael Soltero. 2021. Multiplicación in vitro de nopal. En: Opuntia. Aportaciones a su conocimiento y aprovechamiento. pp  101-108. Universidad de Guadalajara ISBN 9786075712185

Van Dam A., Portillo L., Jeri A. y May B. 2015. Point of origin. Genetic diversity and the biogeography of the cochineal insect. pp 90-93. En: Padilla C. y Anderson B. (eds.). A red like no other. How cochineal colored the world, an epic story of art, culture, science, and trade. Part. 3 Cochineal and Science. Skira Rizzoli Publications, Inc. Nueva York. 

Santacruz-Ruvalcaba, F., L. Portillo y A. L. Vigueras. 2014. El maguey tequilero. En: Jalisco en el mundo contemporáneo. Aportaciones para una enciclopedia de la época. Tomo IV, pp. 67-77. Universidad de Guadalajara y Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.

Portillo, L., M. I. Torres-Morán y A.H.M. Santerre. 2013. Variación somaclonal en Agave tequilana. Pp. 63-85. En: Biotecnología de Zonas Áridas. L. Portillo, A. L. Vigueras y R. Soltero. (Eds.). Universidad de Guadalajara-PIFI. Amate Editorial, Guadalajara, México.

Vigueras, A. L., C. Llanderal-Cázares, G. Arroyo-Figueroa, L. Portillo y E. Lobos. 2013. Desarrollo de productos biotecnológicos con recursos de zonas áridas. pp. 11-44. En: Biotecnología de Zonas Áridas. L. Portillo, A. L. Vigueras y R. Soltero. (Eds.). Universidad de Guadalajara-PIFI. Amate Editorial, Guadalajara, México.

 

Últimos libros:

Vigueras, A. L. y L. Portillo. 2014. Control de cochinilla silvestre y cría de grana cochinilla. Universidad de Guadalajara, Editorial Litográfica Montes. 70 p.

Soltero, R., L. Portillo y F. Santacruz-Ruvalcaba. 2013. Manual de Biotecnología Vegetal. Universidad de Guadalajara, 56 p.

Portillo, L. y AL. Vigueras (eds.). 2013. Conocimiento y aprovechamiento de la grana cochinilla. 1ª reimpresión, Universidad de Guadalajara, México. 289 p.